miércoles, 21 de marzo de 2012

La basura deja de ser basura

¿Tienes mucha basura en tu casa o en tu negocio? Esto ya no será un problema si el proyecto del Cinvestav se cristaliza. Es posible desarrollar una biorrefinería que ayude a procesar los deshechos y los convierta en energía. Esta es una gran noticia, ¿no lo creen? Las imágenes de Marti McFly y el Doc alimentando al DeLorean con cáscaras de plátano y restos de cerveza pueden solucionar problemas de varios sectores de un plumazo. Por un lado, la basura dejará de ser problema porque se convertirá en útil (y muchos otros problemas (ejem, corrupción) se acarrearán pero uno se eliminará) y podría incluso pensarse en diversificar los servicios de la compañía CFE, lo cual serían buenas noticias para industrias y casas pues tendrían nuevos productos a los cuales acceder. Cuando un monopolio se da el lujo de ser una buena compañía que satisfaga las necesidades de sus clientes, puede revertir un poco su mala imagen. En fin, les dejamos la información.

LA BASURA DEL DF PODRÍAN ABASTECER DE ENERGIA ELECTRICA A 40 MIL CASAS CADA DÍA

*El esquema de los biodigestores que generan luz forma parte de un proyecto integral de biorrefinería que lograría hacer rentable alrededor de 60% de la basura de la capital

Las 8 mil toneladas de basura orgánica que se recolectan en un día en la ciudad de México podría generar suficiente energía para abastecer de electricidad a cerca de 40 mil casas habitación durante dos meses, por lo que lejos de ser un problema, la recolección de desechos podría convertirse en un recurso rentable y de gran beneficio para la capital del país, afirmó Héctor Poggi Varaldo.

El científico del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) precisó que el cierre del relleno sanitario del Bordo Poniente puede ser el detonador para que la basura deje de ser un problema y se convierta en un beneficio para los habitantes de la capital, por ejemplo, al convertirla en electricidad para abastecer a viviendas, negocios u oficinas de gobierno.

Poggi Varaldo indicó que el Distrito Federal genera diariamente 12 mil 500 toneladas de basura, alrededor de 40% son reciclables, como el metal, los plásticos, el vidrio, el PET, cartón y el papel limpio, la cual ya tienen su nicho de mercado, lo cual debe suceder igualmente con las 8 mil toneladas de residuos orgánicos , opinó Poggi Varaldo, quien desarrolló, en colaboración con la investigadora Teresa Ponce-Noyola un proceso de aprovechamiento sustentable de los desechos

Lo mejor solución para la ciudad de México, dijo, es invertir en una biorrefinería para producir a partir de la basura orgánica, tanto biohidrógeno y metano que son combustibles y pueden ser convertidos a energía eléctrica, enzimas útiles para la industria, así como fertilizantes para aumentar los rendimientos agrícolas, en lugar de buscar y adecuar nuevos rellenos sanitarios que tengan poco tiempo de vida útil.

Pero este esquema de biorrefinería requiere de mayor tiempo e inversión, por lo que una primera fase para aminorar el actual problema con el manejo de la basura, sería la aplicación de biodigestores acoplados a plantas de generación de energía eléctrica, que produzcan metano y lo conviertan en electricidad que podría ser aprovechada por el mismo gobierno de la ciudad y otros usuarios para abastecer sus oficinas, el Metro, y otros consumos.

Poggi Varaldo explicó que por cada tonelada de basura se produciría gas metano suficiente para generar entre 1110 y 1300 kilovatios hora de energía, ya que en el proceso, 60% de la basura logra su reacción bioquímica. Esto equivaldría a abastecer el consumo de cinco casas durante dos meses. Ahora multiplíquenlo por el número de toneladas diarias de desechos, ¡cuánta basura estamos desperdiciando!, señaló.

Incluso, el remanente después de la digestión, es decir los sólidos digeridos, se pueden convertir en abono orgánico para su uso en el ámbito agrícola o para mejorar las condiciones de suelos áridos como los que se encuentran en varios de los estados vecinos al Distrito Federal.

El investigador del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav explicó que estos biodigestores son grandes recipientes ingenierizados, con opciones de mezclado, control térmico, control de pH, entre otros, que promueven un conjunto de reacciones bioquímicas y químicas entre la basura orgánica y los microorganismos. Estos últimos tienen la capacidad de utilizar el residuo orgánico como alimento y después de transformaciones bioquímicas sucesivas, terminan produciendo metano.

Poggi Varaldo acotó que la inversión en un biodigestor se recupera en poco tiempo con la venta o uso de la energía eléctrica y el fertilizante. Además, dijo, con el metano tenemos varias alternativas dependiendo de los clientes, por ejemplo, también se puede utilizar para la calefacción. Si no se quiere invertir en su purificación, el biogás puede utilizarse directamente como combustible de estufas.

Señaló que este esquema del aprovechamiento de la basura no es algo al azar, es un asunto que lleva algunos años aplicándose en varios países de Europa, así que está más que comprobada su eficacia y la recuperación de la inversión.

Por último, Poggi Varaldo destacó que la participación de la sociedad en este proceso de aprovechamiento de la basura es muy importante, ya que entre más estricta sea la clasificación de ésta, en fracción orgánica e inorgánica, y la recolección de basura sea eficiente evitando la remezcla de esas fracciones, se obtendrá un residuo de mayor calidad y más explotable. Incluso, eso minimizaría la inversión en plantas de segregación o clasificación.


Foto: Dr. Brown pouring beer to DeLorian.

Ciencia en las telecomunicaciones

En el Cinvestav están desarrollando un proyecto para hacer más eficiente el uso del celular. De ser exitosa, esta tecnología cambiaría al sector, pues una parte importante del modelo de negocios de las compañías que venden celulares está en el cambio continuo de aparatos (phone sets) que llegan con nuevas características, sistemas más potentes, etcétera. Si esto funciona (ojalá y sí) también podría verse reducida la basura tecnológica que nos acerca cada día más al planeta que aparece en Wall-E, la película de Pixar. Aquí les dejamos la información:


CINVESTAV DESARROLLA CIRCUITO PARA CELULAR QUE BENEFICIARÍA AL MEDIO AMBIENTE

*Este circuito permitirá que los móviles se actualicen a la nueva versión, sin necesidad de cambiar de aparato, con lo que se disminuiría la producción de basura tecnológica.

Tener un celular que cada vez que aparezca una nueva versión se actualice sin necesidad de cambiar de plataforma o de aparato, que te permita ir de una compañía telefónica a otra conservando el mismo móvil o que puedas utilizarlo en cualquier parte del mundo pese a los diferentes protocolos de comunicación, es el proyecto en el que trabajan científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).


Ramón Parra Michel, investigador del área de Telecomunicaciones del Cinvestav Guadalajara, dirige el desarrollo de algoritmos de telecomunicaciones por parte de México, proyecto llamado ASTECAS (A SofTwarE defined radio receiver based on a Configurable Digital Signal Processor And an RF- Sigma-Delta Analog-to-Digital Converter), que consiste en desarrollar un circuito integrado que va a permitir la integración de varios sistemas de comunicación inalámbricos en uno solo.


Una de las ventajas de este desarrollo sería que, al conservar por más tiempo un mismo aparato telefónico, situación que ayudaría al medio ambiente, porque no se crearía más basura tecnológica.


“Actualmente los teléfonos celulares cuentan con un modem para bluetooth, otro para conectarse a internet, uno más para usar la red celular y poder hablar. La idea es que estos tres bloques se integren en un solo circuito, así un mismo modem funcionará para todos esos servicios, de acuerdo a lo que el usuario le esté solicitando,” explicó Parra Michel.


La ventaja de este desarrollo permitirá funcionalidades que antes no se podían. Si te quieres cambiar de compañía telefónica sólo lo reconfiguras y ya. Hacia allá va la tendencia de estos sistemas de radio reconfigurables, todos los países de primer mundo están trabajando sobre este tipo de tecnología, y México se quiere sumar a esa tendencia, comentó el científico del Cinvestav.


El investigador explicó que este circuito integrado, el cual consiste en una pastilla de silicio tipo microprocesador, podrá ser reconfigurado de manera sencilla, mediante un software, ya que al concentrar varios servicios su capacidad de modificación será mayor.


Otra ventaja de esta tecnología es reducir su costo y la inversión en aparatos, ya que al emplear menos circuitos, baja el valor de producción, y al hacerlos reconfigurables, no será necesario cambiar con frecuencia de teléfono para contar con la última versión.


Otra ventaja es que al tener menos componentes y mayor espacio, se podrá reducir el consumo de potencia e incrementar la duración de la batería, destacó el investigador de la Unidad Guadalajara.


Parra Michel explicó que al concentrar todos los accesos inalámbricos, si uno se daña, en lugar de abrirlo para quitar y cambiar esa pieza, se podrá analizar y reprogramar desde fuera, y así rescatar la parte que se lesionó supliendo sus funciones.


Este circuito integrado, abundó, no sólo funcionará para los celulares, también para las computadoras y para las casas que se quieren automatizar, ya que uno de los estándares que están involucrando es el protocolo Zigbee, que permite conexiones inalámbricas a corta distancia, y que se utiliza para algunos aparatos de uso doméstico, por ejemplo, cuando quieres programar tu lavadora por medio de la PC desde la oficina, o para que tu refrigerador te avise mediante el celular que se terminó la leche.


En este proyecto, que inició este 2011 y espera concluir en dos más, participan además del Cinvestav, investigadores del ITESM-Gdl, la Universidad Pierre&Marie Curie, con apoyo del Conacyt y el gobierno de Francia, a`si como de la emprresa gala Flexras.


Los galos están realizando la parte de radiofrecuencia y los mexicanos la parte de banda de base y algoritmos de procesamiento digital de señales, con que se pretende, de acuerdo con Ramón Parra Michel, tener al final del proyecto un componente de transferencia de tecnología, y así pueda llegarse al desarrollo de productos nacionales de alta tecnología.


Foto: Mobile Shop.

¿Qué ha pasado con Cuatro Ciénagas?

El 30 de noviembre del año pasado, el Cinvestav lanzó una nota alarmante: los manantiales de Cuatro Ciénagas, Coahuila, estaban desapareciendo por causa del mas uso del agua. Al parecer, el bombeo del líquido provocó que algunos ecosistemas se pusieran en jaque y otros más desaparecieran. ¿Qué hacer? La ciencia ha estado, sobre todo en el último cuarto de siglo, desarrollando tecnologías para el mejor aprovechamiento del agua, lo cual se traduciría en mejoras para el sector agrario y de otras industrias (si no es que todas) que necesitan agua para sus procesos, tales como la construcción, la textilera, de alimentos, por mencionar algunas. Aquí dejamos el artículo del Cinvestav de aquel día:

CUATROCIÉNEGAS TIENE LOS DÍAS CONTADOS, ALERTA CIENTÍFICA DEL CINVESTAV

* Las más de 200 pozas y sistemas de agua, junto con las especies endémicas, corren un grave peligro de no tomarse medidas inmediatas para su rescate, por la sobre explotación del agua

Varias de las pozas de Cuatrociénegas, Coahuila, un ecosistema único en su tipo, que alberga a 77 especies de peces, reptiles, algas y bacterias que son endémicas, algunas de ellas se han mantenido aisladas desde la prehistoria, tienen los días contados de no tomarse medidas inmediatas para su protección, alertó Gabriela Olmedo Álvarez, científica del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).

Uno de los casos más dramáticos es el del sistema de agua Churince, increíblemente frágil en este momento. Un par de meses de intenso calor bastaron para reducirlo a un pequeño charco. El aporte del manantial disminuyó al estar bombeándose agua de manera continua e irracional, en un sitio cercano llamado “El Hundido”, señaló la investigadora del Cinvestav Unidad Irapuato.

En ese caso es tarde para recuperar lo perdido, los peces que ahí habitaban ya murieron; la cuestión es si se puede salvar lo demás, porque es muy posible que algunos sistemas alimentados de aguas profundas estén interconectados, de tal manera que si sacas agua en uno perjudicas a los demás.

Las pérdidas hasta ahora observables son de peces, tortugas y ecosistemas únicos, además de que el agua fósil subterránea no es renovable a diferencia del agua de lluvia. Aunque en un lugar sin agua, quienes más pierden son los cuatrocienaguenses, lamentó la investigadora delDepartamento de Ingeniería Genética.

Para Olmedo Álvarez, los principales enemigos de las más de 200 pozas y sistemas de agua que conforman Cuatrociénegas, son la falta de ley, orden y coordinación. “Algunos sistemas ya no podrán recuperarse, pero podría intentarse mantener lo que queda. Hay que recurrir a la tecnología que ya existe para el manejo del agua en el desierto”, dijo la recién galardonada con la Medalla al Mérito en Ciencias de la Asamblea Legislativa del DF.

La investigadora sugirió seguir el ejemplo de otros países como Israel, que también tienen grandes extensiones de desierto, y por ello trabajan en la implementación de opciones tecnológicas para cultivar sin dañar los ecosistemas.

“Entiendo que por muchas razones se intente mantener este sueño de cultivar alfalfa en el desierto de Coahuila, pero es un espejismo. En unos años buscarán otras opciones. Entonces ¿por qué acabarse Cuatrociénegas para entonces buscar una salida desesperada?

En Cuatrociénegas, las pozas y sistemas de agua se alimentan de diferentes manantiales. Se estima que el sedimento tiene 220 millones de años y tal vez 35 millones ya con el sistema montañoso.

Actualmente Gabriela Olmedo Álvarez trabaja principalmente en el sistema de agua Churince, junto con un numeroso grupo de investigadores de primer nivel, de diferentes universidades de México y de Estados Unidos, que buscan describir la diversidad y ecología del lugar.

Su trabajo se basa en el análisis de bacterias que viven en Cuatrociénegas, en colaboración con científicos del Instituto de Ecología de la UNAM, para estudiar y entender la biodiversidad de bacterias que viven en las pozas de agua en ese desierto, y cómo han evolucionado.

La experta en bacteriología molecular realizó la secuencia genética de los primeros microbios prehistóricos, los cuales fueron hallados en dichas pozas, como la bacteria Bacillus coahuilensis.

Gracias a este trabajo sobre el genoma completo de los microbios endémicos de Norteamérica y pertenecientes a la época del Jurásico, será posible comprender cómo los entes vivos más arcaicos han sido capaces, pese a su sencillez, de implicarse en procesos de adaptación que les han permitido sobrevivir a la extinción.

Encontrar estas bacterias en un ambiente extremo, podría ser la base para buscar enzimas que puedan tener interés industrial, o genes particulares con resistencia a antibióticos para la creación de nuevos fármacos.

Fotografía: Capitán Planeta, México: Oasis en Cuatro Ciénagas podría desaparecer.

viernes, 20 de enero de 2012

Salud a distancia

El desarrollo científico de internet tiene alcances tremendamente útiles no sólo para los negocios y la economía sino para el bienestar de la sociedad. Para muestra, un botón: la ciencia médica se verá ampliamente fortalecida por las ciencias computacionales. Como podemos imaginarnos, invertir en ciencia es lo más sensato que puede hacer cualquier gobierno... Los dejamos con la nota de El Universal:


Los dispositivos móviles apoyarán a los hospitalesVideoconferencia e internet serán vitales para los pacientes

Viernes 20 de enero de 2012 Marisol Ramírez El UniversalTwitter: @Marisunshiner

En un futuro las visitas al hospital no serán tan frecuentes, los pacientes podrán comunicarse y recibir consulta de sus doctores de manera cómoda y rápida a través de una pantalla, una cámara y equipo biomédico (telepresencia).
Los servicios de emergencia podrían ser preparados en el hospital durante el traslado de un paciente en la ambulancia por medio de dispositivos móviles que permitan la toma de signos vitales y videoconferencia. Habrá un expediente clínico único por cada paciente que residirá en la nube y podrá consultarse sin importar la institución a la que pertenezca. Las redes sociales serán parte de este ecosistema de salud.
El sector salud en México se prepara para un cambio tecnológico iniciado por la publicación en 2010 de la NOM 024, una norma sobre el expediente clínico electrónico que establece objetivos y funcionalidades que deberán contemplar las áreas de sistemas en hospitales para garantizar la interoperabilidad, es decir, que permitan la comunicación entre expedientes clínicos de pacientes; el procesamiento de la información, la interpretación, confidencialidad y seguridad de esos datos, cuya aplicación es obligatoria y se aplica a todo el territorio Nacional.
“El expediente clínico electrónico, es un sistema que almacena datos relativos a la salud de un individuo, la historia de la enfermedad y procedimientos médicos de la vida de este paciente en formato digital y se procesa por diferentes usuarios autorizados”, explicó el doctor Samuel Gallegos, gerente de desarrollo de negocios de Comstor Salud.
La idea es crear un ecosistema tecnológico donde paciente, enfermeras y doctores estén conectados y donde no importa en qué clínica se atienda al paciente, sus datos residan en un tipo de nube nacional y cualquier doctor que lo atienda conozca su historia clínica.
Para llegar a ello, el doctor Gallegos aclara que se trata de un proceso escalonado y México puede tardar hasta 10 años en que las instituciones de salud queden informatizadas. “Esto porque no podemos hacer cambios radicales. Primero debe montarse una infraestructura de grado médico sobre la cual articular el expediente clínico electrónico; luego la colaboración para eficientar los procesos y más tarde meter la telemedicina, telepresencia y localización; al final se podrán conectar todas las instituciones entre sí a nivel municipal, nacional e internacional”, explicó.
“De acuerdo a cifras oficiales de la Dirección General de Información en Salud, actualmente hay un reporte de 3 mil 841 unidades médicas en México con expediente clínico electrónico operando y más mil 666 unidades que cuentan con un proyecto. El 88% de los servicios estatales en salud, tiene una iniciativa de expediente clínico electrónico, pero el 66% no cuenta con infraestructura tecnológica adecuada”, señaló.
En el futuro
“Por ejemplo si un paciente fue tratado por insuficiencia renal en el hospital, en las siguientes consultas no será necesario que vaya, podremos conectarnos directamente con un dispositivo que tenga en su casa como una tableta, computadora o SmartTv a través de telepresencia. Los doctores a través de equipo biomédico podrán medir sus signos vitales básicos para saber cómo es la evolución”, dijo Gallegos. Se consultará a través de tabletas los expedientes y así actualizar su historial en tiempo real.
Cómo funciona la tecnología
La evolución de la tecnología de los hospitales está catalogada en cuatro rubros según Comstor, el primero es servicios de iSalud, con dispositivos que permiten la comunicación a distancia entre médicos, enfermeras y pacientes independientemente del lugar geográfico donde se encuentran. Habrá camas con pantalla de alta resolución, bocinas, cámaras, una red que permita la conexión con servicios biomédicos para la toma de presión arterial, frecuencia cardiaca, glucosa y cámaras especiales para ver si las personas tienen alguna lesión en piel.
El siguiente rubro es la colaboración que consiste en optimizar los flujos de trabajo del personal que se encuentra en los hospitales o centros asistenciales, tales como teléfonos móviles, tabletas para videoconferencias, y poder visualizar el expediente clínico electrónico.
El tercer rubro es la red de grado médico basado en la normatividad, y debe ser robusta, además de contar con seguridad y data centers.
Y en cuarto lugar, montar el expediente clínico electrónico en la nube o en internet y que sea accesible.

jueves, 19 de enero de 2012

Concentración de la producción científica en México


La idea de este espacio es demostrar cómo la ciencia apoya directamente a los negocios y a la economía. A continuación les dejamos una nota tomada de El Universal el día de hoy, 19 de enero de 2012, en donde nos dan a conocer que cuatro puntos de México concentran la producción científica mexicana. Esto nos puede hacer pensar que falta mucho por hacer, pero también nos da ánimos para pensar que aún hay muchos otros que pueden sumarse a esta tendencia, que es de vital importancia para nuestro país, pues como dijo el Dr. Eduardo Pablo Correa-Girón: "el país que tiene investigación tiene su futuro en las manos".

martes, 6 de diciembre de 2011

Argentina busca repatriar científicos

"Una apuesta fuerte por el futuro que le permitirá ganar liderazgo", concluye Rubén Guillem y es verdad. Apostar por la investigación es una de las mejores formas de apuntalar el crecimiento económico a largo plazo, pero eso cuesta dinero y generalmente no se ven resultados inmediatamente, por lo que la inversión en la ciencia y en el conocimiento no se ve muy rentable ni para algunas empresas ni para muchos políticos. Una estrategia enfocada en apoyar investigaciones ya desarrolladas que sean la punta de lanza para incluir investigaciones por desarrollar podría ayudar a salvar este problema de miopía en nuestras clases políticas y empresariales. Mientras sigamos con una mentalidad reactiva, será más difícil que el conocimiento basado en el método científico sea aplicable al bienestar de toda la sociedad.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Pañales ecológicos


AGUGU-TATA es una empresa familiar orgullosamente mexicana, originaria del estado de Puebla.

Todo inició cuando nació nuestro primer hijo y preocupados de sobremanera por la cuestión de la contaminación generada por los pañales desechables decidimos hacer algo por el medio ambiente y buscar alternativas ecológicas y de crianza natural.


sí, primero a través de nuestros hijos, nos reencontramos con “el mundo de los pañales de tela” y para nuestra sorpresa no sólo nos dimos cuenta de que habían cambiado mucho y que no tenían nada que ver con los que hace tiempo usaban nuestras abuelitas, sino que además son prácticos, funcionales, y ecológicos y por si fuera poco nos ahorraron mucho dinero que como sabemos con la crisis mundial que vivimos actualmente es algo que pocos productos pueden ofrecer.

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | JCPenney Coupons